The voice of the planet

El arte de celebrar

#emergenciaclimática #salud #arteynaturaleza

El punto de partida de este pequeño ensayo es la emergencia medioambiental y existencial de nuestro planeta. Su propósito es reflexionar sobre la relación entre el arte, la vida humana y el territorio.

Autores:
Mercedes Peña Martín y Hani Jaber Ávila

Nos parece preocupante como la cultura occidental se reconoce y construye en torno al consumo masivo de bienes y servicios; al culto al cuerpo y a la apariencia individual; a las relaciones de dominación e imitación vinculadas a las estrategias de comunicación y publicidad; al aumento constante de extracción de recursos naturales y de generación de residuos que amenazan con todo lo que no es el yo.

Por ello queremos plasmar en estas líneas una perspectiva donde el arte sea una acción individual o colectiva para volver a vincularnos con nuestro hábitat, una acción que da sentido al ser en el mundo; porque todas podemos ser parte de esta acción, de dicha fiesta.

Y es que cuando bailamos en la noche aparece el paisaje.

LA PERFORMANCE DE CONSUMO URBANO
#tiempoacelerado #tiempoeconómico

Parece imposible sacar tiempo para convertirnos en creadoras de ese vínculo, cuando todo nuestro día está asociado a la economía global, cuando nuestros cuerpos son entrenados y usados como máquinas en una interminable cadena, ancladas al incuestionable tiempo económico.

Como piezas de un mecanismo nos hemos acostumbrado a usar un reloj que divide las horas del día en función de la producción, el consumo y el descanso; a un calendario que divide las semanas en días laborables y no laborables; y así, los meses van pasando en un continuo ritmo donde los días no laborables/festivos son nuestra referencia al paso del tiempo. Periodos vacacionales asociados a una menor producción y a los que no todas las personas tienen derecho.

Esas horas/días y periodos no laborables que nos marcan el tiempo en el mundo los llamamos festivos o fiestas y curiosamente muchos son eventos asociados al consumo, no al tiempo. En ellos celebramos que ha pasado un año, llegando de puntillas y derrapando a comprar el último segundo para ponerlo en la chimenea.

La vida se nos pasa volando, y es que este tiempo acelerado, donde todos los días son iguales en la línea de ensamblaje, nos hace resistirnos a nuestra obsolescencia en el sistema; negando que el tiempo ha pasado, que nuestros cuerpos no son los mismos, comprando máscaras que tapen las arrugas de nuestra piel para no ser rechazados por otras máquinas nuevas.

LA ACCIÓN COMO VÍNCULO
#artecomoaccióncolectiva

Martin Heidegger en su obra “Ser y Tiempo” entiende el arte como algo práctico, que nos sirve para conocer quiénes somos y lo que es y ha sido el mundo; como una actividad espiritual plasmada en una realidad. Así queda vinculado a un lugar específico y a un tiempo que nos haga ser-en-el-mundo indisociables del ser-ahí, las personas son un ser-con-otras. Donde la temporalidad y la cotidianeidad son un estado de relación-con que manifiesta el ser-ahí, ser consciente del tiempo.

Y para la vida fáctica de Heidegger la muerte aparece como algo inevitable, sólo en la angustiada posesión de la muerte sabida se hace transparente la vida como una totalidad en sí misma, porque se hace posible la unificación temporal del vivir.

Si nos planteamos el arte como acción colectiva que nos vincule con el tiempo y el lugar quizás su forma más acorde sea la performance, una acción con cierta improvisación que lleva vinculada la reflexión; como por ejemplo una señora fiesta, una celebración; un motivo de reunión y regocijo, un ritual asociado a la comunidad, parte de cada cultura, de cada ser.

UN PASADO DE RITUALES
#restaurarnuestrarelaciónconlatierra

Las fiestas y ritos tenían lugar ya en el periodo neolítico asociadas al sol, la luna y las estrellas, a la luz y la oscuridad, a las mareas, al calor y al frio, al cultivo, a los ciclos de los animales.

Pensemos en la cultura celta (origen de muchas de las festividades que realizamos hoy en día) con un calendario de origen lunar, que divide el mes en quincenas de luna creciente y de luna menguante; empezando sus días, meses y años al anochecer; adecuando estas quincenas al tiempo solar que marca el paso de las estaciones y por tanto de los ciclos naturales. El tiempo lo concebiríamos como una sucesión de ciclos repetidos y de eterno retorno entre oscuridad y luz estructurado por los solsticios y equinoccios.

Y es que la mentalidad celta que habitó parte de la península, se basaba en una concepción sistémica del mundo, una noción de equilibrio y armonía en la que debía asentarse el territorio y aquellas que lo poblaban. Los bosques y los templos eran equivalentes a lugares sagrados asociados a druidas, que vivían, enseñaban y oficiaban en ellos. Los árboles delimitaban lugares sagrados que eran utilizados para el debate y la reflexión mediante asambleas y reuniones.

El calendario ritual celta nos refleja esencialmente un modo de vida agro-ganadero y de explotación de los recursos naturales en el que lo religioso, lo político-social y lo económico estaban íntimamente unidos; donde los periodos del calendario reflejaban la estrecha unión entre lo cotidiano y lo sacro, lo minúsculo y lo inconmensurable, lo divino y lo mundano, a través de la vida, que discurre inmersa en la naturaleza y sus ciclos.

Las festividades eran la íntima e intensa relación que se establecía entre su cultura y el medioambiente en el que habitaban, los distintos ecosistemas, sus recursos y el ciclo económico que permitía la obtención de estos: Un modo de vida que puede ser referente.

Arte fotos 1 doble

(1) Festividad de Imbolc 1 Febrero · (2) Festividad de Beltane 1 Mayo · Imagenes generadas con IA

Arte fotos 2 doble

(3) Festividad de Lungsad 1 Agosto. (4) Festividad de Samhain 1 Noviembre · Imagenes generadas con IA

UN POSIBLE PRESENTE
#neopaganismo #performanceacciónreflexiva

Al fin y al cabo, la Tierra gira alrededor de un eje inclinado respecto al plano de traslación solar y como resultado se produce lo que conocemos como estaciones, pero la posición del eje de rotación no es constante y varía, produciendo efectos como que la primavera empiece un día más tarde cada 96 años; o que el polo norte celeste se modifique con el tiempo.

El paso del tiempo no puede ser medido de una manera estática, su única constante es el cambio.

Si nos convirtiéramos en druidas, observando y festejando los ciclos, tendríamos la oportunidad de vivir en sincronía con ellos. Dejáríamos atrás el reloj y el calendario que nos atan al tiempo económico y podríamos recuperar otros tiempos, en los que pararnos a vincularnos con nuestro mundo, y celebrarlo.

ACUERPAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA ACCIÓN
#cuerpoyterritorio #ecofeminismo

Los rituales nos permiten entender nuestros cuerpos como territorios sensibles al lugar y al momento, no como propiedades privadas y aisladas. Estas performances son una expresión reflexiva de vínculo. Actualmente tenemos herramientas para reconectarnos con nuestra geografía, a través de una nueva genealogía del paisaje, que pone en el centro la memoria y los lazos amorosos que nos unen con el topos y de la misma forma contigo.

Las fiestas y los rituales son momentos de éxtasis donde saldrán a luz nuestras capas para acuerpar.

La Piel

La que nos delimita y conecta; con la que sentimos, entremezclamos, abrimos, cerramos, modificamos. Un organismo que está continuamente cambiando, con la capacidad de endurecerse o suavizarse, de gritar o cantar.

#Categorizada según la cantidad de grietas y su color, desde una supremacía de lo blanco y lo liso.

Identidad

Una parte incorpórea, el mecanismo involuntario que controla nuestra expresión corporal, si nos reímos, nos sonrojamos, si nos desubicamos, si lloramos. Nuestra máscara, está entre nuestra piel y lo que nos rodea, genera esa delgada línea, el filtro de nuestra mirada.

#Categorizada a un estándar social, medida por el decoro.

El Lenguaje

Nuestra voz nos conecta y nos une con nuestra cultura. Nos otorga autonomía pero también nos muestra interdependencia, necesitando del intercambio y la respuesta. Haciéndonos formar parte de algo más grande.

#Categorizada por una comunidad que da validez a algunos discursos frente a otros.

La Sociedad

Nuestro imaginario colectivo, relaciona lo que somos individualmente, y lo que somos en colectividad.Está estructurada por los valores culturales del grupo. Una válvula que se genera entre muchas pero que reparte presión a cada una.

#Categorizada a día de hoy por las relaciones de poder que se establecen.

El Contexto

Tu lugar y tu tiempo, muros, techos, carreteras y stops, pero también horizontes, firmamentos, caminos y guías, capas que a nivel colectivo nos ubican. Tiene la capacidad de alejar a un ser humano de otro y al mismo tiempo buscar su cercanía personal.

#Categorizada por unas políticas del control.

El Hogar

Nuestra casa, donde podemos decidir a quién abrimos la puerta. Dentro de sus límites se produce una relación orgánica donde se ve a través de nuestros ojos.

#Categorizada por nuestros deseos, sueños y obsesiones, actualmente un producto de especulación económica, y no un derecho de vida. Hacerte multipropietaria es el último sprint para seguir acelerando el tiempo.

Arte fotos 5

LA RUEDA DEL AÑO
#restaurarnuestrarelaciónconlatierra

Yule · Solsticio de invierno · Norte
Un rumor que viene del bosque
tres días sin tiempo

Imbolc · Luna llena entre Yule y Ostara
Mañanas cálidas, calor que no abrasa, sol de invierno
un temblor desde la raíz, el acto de ser una misma, hagas lo que hagas 

Ostara · Equinoccio de primavera · Este
Sostuvimos juntas la herida
y así apareció el paisaje

Beltane · Luna llena entre Ostara y Litha
Agua de Mayo
la pulsión de estar presente

Litha · Solsticio de verano · Sur
Puedes hablar con los seres sensibles del bosque
el abrazo como ritual diario

Lungsad ·  Luna llena entre Litha y Mabon
Guardar semillas (futuro)
agradecemos juntas la cosecha

Mabon · Equinoccio de otoño · Oeste
Últimamente hay demasiado viento para las funambulistas
ese instante donde tú te vuelves yo

Samhain · Luna llena entre Mabon y Yule
Cuando una persona teje · sabe de otras
cuando una persona teje · teje · con sus orígenes entre los dedos.

foto mercedes

Autora:

Mercedes Peña Martín
Arquipóloga, arquitecta y antropóloga
Enamorada de un árbol, el lapacho.

casas@omimo.eu

foto hani

Autor:

Hani Jaber Ávila
Arquitructurista (arquitecto y estructurista).
Papá con cámara, colores y deportivas.

casas@omimo.eu

 

Referencias

Almagro-Gorbea, ‘La etnología como fuente de estudios de la Hispania celta’. Pasado y presente de los estudios celtas. 2007

Mejuto González, Javier. Torres Martínez. Jesus Francisco. ‘El “Calendario Celta” como fuente para el estudio de la Cultura Céltica. Arqueoastronomía y etnohistoria.’ Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtiberos. 2010.

Sánchez Sanz, Arturo. ‘Rituales, Creencias y Festividades Celtas’; Terraeantiquae. Iberian 9.2014.

Segura, Carmen. ‘Martin Heidegger, “Ser y tiempo”’. Nueva Revista. 1997.

MÁS ARTICULOS

Share This