The voice of the planet

La importancia de cuidar a nuestros perros mayores en una sociedad cada vez más concienciada con el bienestar de las mascotas

En España somos más de 47 millones y medio de habitantes1 y tenemos cerca de nueve millones y medio de perros censados2. Esto supone un promedio de un perro por cada cinco personas, aunque el recuento real nos dice que el 30 % de los hogares españoles (¡casi un tercio!) tiene al menos un perro2. Nos gustan los perros, y nuestro vínculo con ellos es tan potente que nos atrevemos a decir en público sin pudor que son parte de nuestra familia.

Autora:
Mercedes González Fernández de Castro

Amor sobre cuatro patas: nuestros perros son familia

Esta tendencia es creciente y se suma a los cambios demográficos que estamos experimentando, hasta tal punto que en este momento en las familias españolas contamos con más animales de compañía que niños menores de 15 años2. Es indudable que la fotografía de la composición de las familias españolas ha cambiado tanto que aquellas que incluyen una mascota como un miembro más incluso se proclaman como «interespecie».

A pesar de eso, las cifras de abandono siguen siendo alarmantes: el observatorio de la Fundación Affinity publicó en su último estudio que durante 2021 se recogieron más de 167 000 perros en los centros de protección animal, que se añaden a los que ya residen en ellos en espera de una adopción3.

Los perros y los humanos establecemos una relación afectiva muy sólida. Los perros están tan adaptados a nosotros que han desarrollado habilidades sociales y cognitivas para comunicarse e interactuar, gracias a los cambios genéticos que han experimentado desde que los domesticamos4. Así, no es raro escuchar a cualquiera decir que «a su perro solo le falta hablar», que «cómo es posible que entienda todo lo que digo», o que incluso el perro se anticipe a las necesidades físicas o emocionales de una persona incluso sin que diga nada, o antes de que inicie cualquier movimiento.

Cualquiera que tenga perro entiende qué se siente al tener un mal momento y contar con un cuerpo caliente y peludo que simplemente se coloca al lado y acompaña. En ocasiones estamos más compenetrados con nuestro perro que con otras personas.

cuidado perros fotos 1

Figura 1. La unión afectiva con los perros es tan evolucionada que una mirada a los ojos consigue que activemos los circuitos neurohormonales que la refuerzan, hasta tal punto que puede ser equivalente al que se establece entre un cuidador humano y su bebé. Imagen de Nicolás Arias Fotografía.

Los perros tienen un hándicap: viven poco tiempo

La esperanza de vida de los perros ha aumentado notablemente gracias a las mejoras en su alimentación, los cuidados que les brindamos y a la detección y tratamiento precoces de las enfermedades. Envejecen a diferente velocidad dependiendo de diversos factores, entre ellos la raza, el tamaño, el estilo de vida, la alimentación y los cuidados veterinarios.

Un tópico popular afirma que la correspondencia entre la edad en años de los perros y la humana se calcula multiplicando por siete. Sin embargo, se ha invertido mucho para averiguar cómo es el proceso real de envejecimiento de los perros, describiendo que no se trata de un proceso lineal. Se han desarrollado fórmulas para tratar de equiparar la edad de los perros a su posible equivalente humano5, definiendo las etapas vitales de los perros: la tercera edad, o la etapa sénior comienza sobre los 7 años hasta el final de su esperanza de vida, a partir de los 12 años.

Siete años en la vida de un ser humano es casi un suspiro. Si bien hay perros que de forma excepcional superan los 15 y hasta los 18 años, nos sigue pareciendo poco tiempo. Además, el proceso de envejecimiento de un perro, desde que empieza a mostrar los primeros signos, a veces sutiles, hasta que es tan evidente que pasa de ser vital y juguetón a un anciano puede llegar tan rápido que nos preguntamos: «¿Qué ha pasado? Parece que fue ayer cuando mi perro era un cachorro y ahora casi no quiere jugar ni pasear».

cuidado perros fotos 2

Figura 2. Los perros envejecen a velocidad de vértigo en comparación con las personas. Un día estamos paseando por el monte y de repente nos encontramos con un abuelo que prefiere echarse la siesta.

«Antes de que te vayas»: el libro que nos ayuda a entender el envejecimiento de los perros y acompañarlos en esta etapa

La parte bonita de la etapa sénior de un perro es la cantidad de recuerdos imborrables y experiencias vividas a su lado que nos ha dejado. Cuando un perro envejece, adopta una actitud de serenidad y sabiduría ante la vida de la que tenemos mucho que aprender. Sobre todo, nos enseñan a afrontar el final de la vida con aceptación y sin prejuicios, ya que a los humanos nos aterra la muerte, tanto la propia como la de nuestros seres queridos, incluidos los perros.

Sin embargo, el envejecimiento es una etapa que trae grandes cambios y retos que se pueden hacer cuesta arriba. En esta fase aparecen enfermedades, discapacidades como la pérdida de visión y de audición, la falta de movilidad o alteraciones cognitivas que hacen que los perros tengan dificultades de memoria, aprendizaje y comportamiento. La convivencia puede tornarse compleja, en especial si el perro ensucia la casa, tiene problemas para dormir, ladra en momentos inadecuados, hay que darle medicinas y es complicado, es grande o pesa mucho y cuesta moverlo…

Por eso nació este libro: como veterinaria, acompañé a muchos de mis pacientes y sus familias a transitar por esta etapa, guiándolos para hacerles la vida más fácil cuando se enfrentaban a estas adversidades. Mi propio perro envejeció, se puso enfermo y padeció varios problemas de salud. Lo cuidé como se merecía hasta que llegó el momento en el que le di un final digno y libre de dolor. Al vivir esta experiencia en primera persona me di cuenta de lo abismal que puede ser, especialmente a nivel emocional. Por eso, decidí recoger las cuestiones prácticas que ayudan a cuidar de un perro mayor desde todos los enfoques para poder orientar a quienes pasen por ello y que encuentren un acompañamiento que resuelva sus inquietudes y dudas, además de contar con su veterinario de confianza.

En libro «Antes de que te vayas» explica el vínculo entre los perros y las personas; repasa a fondo el proceso de envejecimiento y las enfermedades más frecuentes que padecen los perros en esta etapa; aclara cómo se puede hacer frente a complicaciones como el dolor o la discapacidad; enseña los cuidados más adecuados relativos a la alimentación, la higiene, el ejercicio, el descanso y la adaptación de las rutinas y la logística familiar a la situación del perro. Por último, aborda de una manera cercana cuestiones delicadas como la estimación de la calidad de vida, los cuidados paliativos, la decisión de aplicar la eutanasia, afrontar la muerte de un perro envejecido, y el duelo posterior. El propósito siempre es la ayuda, el acompañamiento y resolver las dudas que surgen en este proceso.

cuidado perros fotos 4

Figura 3. Como veterinaria, tenía más claridad cuando guiaba a mis pacientes y sus familias ante las dificultades que afrontaban durante la etapa de envejecimiento que cuando tuve que ayudar a mi propio perro. Escribí este libro, que recoge mi experiencia como veterinaria y como cuidadora de mi perro, para ayudar y acompañar a las personas que pasan por la misma situación con sus perros mayores.

Se puede encontrar paz y consuelo después de la partida de un perro querido

Después de transitar por la etapa de perro sénior y haber hecho frente a las enfermedades, la discapacidad y el deterioro físico y cognitivo, queda la parte final. A todos nos asusta y tratamos de apartarla, pero es inevitable. En algún momento hay que decir adiós a nuestro perro. Puede que le llegue la muerte de forma natural, por la edad avanzada o por una patología. Otras veces está sufriendo, y el veterinario recomienda practicar la eutanasia para acabar con su padecimiento de forma compasiva, aunque tomar la decisión nunca es fácil.

La pérdida de un perro al que se está tan vinculado puede llegar a ser tan dolorosa como perder un familiar cercano o un amigo muy querido6. Después de perder a un perro amado, los familiares se enfrentan al duelo, que varía en duración e intensidad dependiendo del grado de implicación emocional y cuidados dirigidos al perro.

También está implicada la decisión de qué hacer con sus restos; si hace pocos años no se prestaba atención a esta cuestión y se dejaba en manos de los servicios municipales, ahora se tiene especial cuidado en atender los deseos de las familias para despedir al perro por el que tanto amor han sentido de la manera que necesiten, y así ahora hay una amplia oferta de tanatorios y crematorios7. La despedida del perro ha dejado de ser un tabú para pasar a ser un nuevo ritual social cada vez más aceptado, lo que aporta bienestar a las personas en duelo.

Afrontar el duelo es difícil, pero posible. Realizarlo desde el agradecimiento por los buenos momentos vividos deja recuerdos imborrables y esperanza por los buenos tiempos que vendrán, incluso en ausencia de nuestro perro, que ya está libre de enfermedad, dolor y sufrimiento.

El envejecimiento de nuestros perros también es One Health

Cuidar de un perro sénior y despedirlo también involucra a One Health desde muchas aproximaciones. La implicación social y emocional del cuidado de los perros va más allá de lo que se podría esperar a priori, ya que se está tratando con verdaderos miembros de la familia.

De esta manera, hay oportunidades de intervención en estos procesos no solo desde el ámbito veterinario, sino también desde la salud mental si las personas en duelo necesitan apoyo psicológico o psiquiátrico.

Los profesionales vinculados al ámbito social pueden intervenir y asesorar a las familias que puedan necesitar ayuda de tipo económico, legal, habitacional, administrativo, etc., puesto que hacerse cargo de un perro con necesidades especiales requiere una implicación emocional y financiera de la que no todo el mundo tiene capacidad. Nuestra sociedad debería tener compromiso y estructura para gestionar y atender a todos sus miembros.

Hasta ahora, el veterinario se ha visto adoptando múltiples roles además del puramente clínico, y así se ve asesorando a sus clientes en temas emocionales, legales o sociales, pero afortunadamente cada vez son más los eslabones de la cadena One Health que se suman al cuidado de estos miembros de las familias. Así, la geriatría canina comienza a parecerse al enfoque de la gerontología humana, en la que intervienen numerosos perfiles profesionales que atienden al paciente en todos los ámbitos que precisa.

cuidado perros firma

Autora:

Mercedes González Fernández de Castro
Veterinaria, editora y comunicadora científica. Science and Health Publications.

sciencehealthpublications@gmail.com
https://www.antesdequetevayas.es

LinkedIn:
https://www.linkedin.com/in/mercedes-gonzález-fernández-de-castro-76288325/

Instagram:
@antes_dequetevayas

Facebook:
Antes de que te vayas
https://www.facebook.com/profile.php?id=100089976162513

Referencias:

  1. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 Consultado el 23 de marzo de 2023.
  2. Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía. Informe sectorial 2023. https://www.anfaac.org/datos-sectoriales/
  3. Fundación Affinity. Él nunca lo haría. Estudio sobre abandono y adopción de animales de compañía 2022. https://www.fundacion-affinity.org/observatorio/el-nunca-lo-haria-informe-sobre-abandono-y-adopcion-de-animales-de-compania-2022
  4. D’Aniello B, Scandurra A, Pinelli C, et al. Is this love? Sex differences in dog-owner attachment behavior suggest similarities with adult human bonds. Anim Cogn. 2022; 25: 137-148. https://doi.org/10.1007/s10071-021-01545-w
  5. Wang T, Ma J, Hogan AN, Bannasch DL, Ostrander EA, Ideker T. Quantitative Translation of Dog-to-Human Aging by Conserved Remodeling of the DNA Methylome. Cell Systems. 2020; 11: 176-185. https://doi.org/10.1016/j.cels.2020.06.006
  6. Uccheddu S, De Cataldo L, Albertini M, Coren S, Da Graça Pereira G, Haverbeke A, Mills DS, Pierantoni L, Riemer S, Ronconi L, Testoni I, Pirrone F. Pet Humanisation and Related Grief: Development and Validation of a Structured Questionnaire Instrument to Evaluate Grief in People Who Have Lost a Companion Dog. Animals (Basel). 2019; 9(11):933. doi: 10.3390/ani9110933.
  7. Cooney KA, Kogan LR, Brooks SL, Ellis CA. Pet Owners’ Expectations for Pet End-of-Life Support and After-Death Body Care: Exploration and Practical Applications. Top Companion Anim Med. 2021; 43:100503. doi: 10.1016/j.tcam.2020.100503
  8. MacLean EL, Fine A, Herzog H, Strauss E, Cobb ML. The New Era of Canine Science: Reshaping Our Relationships With Dogs. Front Vet Sci. 2021; 8: 675782. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.675782

MÁS ARTICULOS

Share This