
La historia del Dr. Sujit Brahmochary y de su proyecto Institute for Indian Mother and Child (IIMC)
El Institute for Indian Mother and Child (IIMC) surgió gracias al Dr. Sujit Brahmochary y su intención de apoyar a las personas de Bengala Occidental que vivían en la pobreza más absoluta y sin acceso a ningún tipo de servicio sanitario. Según la organización fue creciendo se ampliaron sus actividades médicas para incorporar un programa educativo, un programa de promoción de la salud, un programa de microcréditos, un programa de empoderamiento de la mujer y un programa de desarrollo rural que ayuda a más de 300.000 familias al año.
Autores:
Jaime Barrio Cortes y Terín Beca Martínez
Sus orígenes
El Dr. Sujit Kumar Brahmochary nació el 7 de octubre de 1957 en una familia pobre y humilde de la zona rural del antiguo Pakistán Oriental, actualmente Bangladesh. Con sólo 12 años tuvo que emigrar con toda su familia y desplazarse como refugiado a una pequeña ciudad cercana a Calcuta huyendo de la guerra, ya que su familia era hindú y por motivos religiosos eran perseguidos y asesinados. Esta situación les hizo perder todo, pero les permitió salvar la vida y empezar de nuevo. Con el apoyo de su familia y gracias a un programa de apadrinamiento tuvo la oportunidad de asistir a la escuela y cursar estudios básicos, convirtiéndose en la primera persona escolarizada de su familia. Por sus buenas calificaciones como estudiante, el Gobierno Indio le concedió una beca para que estudiase Medicina, el sueño de todo niño/a pobre y de su familia en la India. Gracias a un enorme esfuerzo y perseverancia obtuvo la licenciatura de Medicina en Calcuta y, debido también a una beca de estudios que le otorgó la Cruz Roja belga, se especializó en pediatría en la Universidad Católica de Lovaina, viviendo 3 años más en el país. Se encontraba bajo el confort de la vida europea, trabajando y dando clase en la universidad. Sin embargo, se hizo un replanteamiento vital, y decidió regresar a la India donde pensó que sería mucho más útil como médico y podría hacer algo por el desarrollo de los más pobres y necesitados, siguiendo los ideales de Gautam Buddha, Mahatma Gandhi, Rabindranath Tagore y la Madre Teresa, sus modelos y referentes de vida. Volvió a Calcuta, buscó a la madre Teresa y las Misioneras de la Caridad uniéndose a ellas para trabajar como director médico encargado del Sishu Bhawan (hogar de niños), donde vivían unos 100 niños de 1 a 12 años en situación de extrema pobreza y con discapacidad (Foto 1).

Foto 1. Dr Sujit y su mujer Barnali con la Madre Teresa. Fuente: IIMC.
El inicio del Institute for Indian Mother and Child (IIMC)
Tras dos años trabajando y aprendiendo con su ejemplo, la Madre Teresa le animó a seguir su propio camino para conseguir hacer algo más por los demás. Esto le dio coraje y fuerzas para dirigirse a la zona rural del sur de Calcuta (Bengala Occidental), donde se encontraba una población muy desfavorecida y sin acceso al sistema sanitario. El Dr. Brahmochary tenía muy claro desde el principio que en la sociedad india la mujer y la población infantil viven en un segundo plano con mayor indefensión. Por ello, fundó en 1989 una organización sin ánimo de lucro, el IIMC, cuyo trabajo altruista se centraría en estas personas. A partir de sus ahorros y con la ayuda de amigos de la carrera de Medicina, construyó una pequeña clínica en el área de Tegharia que serviría de centro de salud donde comenzó viendo entre 30-50 niños/as y madres al día. Buscaba minimizar el sufrimiento y mejorar sus condiciones de salud, aportándoles una atención médica sin ningún coste.

Foto 2. Dr. Sujit en la primera clínica del IIMC en la zona sur de Calcuta. Fuente: IIMC
¿Cómo funciona el IIMC?
La misión del IIMC es la promoción de la salud infantil y materna, la alfabetización, la solidaridad internacional, la paz y el desarrollo socioeconómico de las personas del área rural de Bengala Occidental que viven en la pobreza y no tienen acceso a una atención médica básica. En sus primeros años sólo se ofrecía atención médica a madres y niños/as pobres a través de un programa de asistencia médica gratuito, pero más adelante se inició un programa de educación al comprobar que el 80 % de los problemas de salud derivaban de la falta de educación e higiene básica, ya que los/las pacientes no entendían las indicaciones ni sabían leer una prescripción médica. Este programa fue coordinado por la mujer del Dr. Sujit, Barnali, maestra de profesión y vocación. Según la organización fue creciendo se ampliaron sus actividades y se incluyó un programa de promoción de la salud, un programa de apoyo y empoderamiento para las mujeres, un programa de microcréditos y un programa de desarrollo rural, dirigidos a potenciar el desarrollo socioeconómico del área.
El IIMC está totalmente financiado por donantes y patrocinadores, pero completamente dirigido por personal local. Cuenta con numerosos miembros y voluntarios locales, así como con el apoyo del gobierno indio y otras entidades nacionales. También con la colaboración de numerosas asociaciones y personas de distintos países (Italia, España, Dinamarca, Nueva Zelanda, Holanda, Suecia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Austria, Noruega, Finlandia y Australia) que apoyan a distancia y/o acuden mensualmente para aportar su granito de arena.
En la actualidad el IIMC tiene en marcha diferentes proyectos:
- Programas médicos:
El IIMC tiene actualmente 2 hospitales y 5 ambulatorios dirigidos por médicos, enfermeras y farmacéuticos locales que atienden a la población más pobre de 24 distritos. Además de este personal local a tiempo completo, el IIMC recibe cada mes hasta 20 voluntarios internacionales (fundamentalmente estudiantes de medicina y de enfermería) que alternan su apoyo entre las clínicas y los ambulatorios cada día.
El primer hospital o “indoor» es el más grande y está en el distrito Sonarpur, al sur de Calcuta (Foto 2, 3). Este centro médico atiende fundamentalmente a población materno-infantil con enfermedades de la piel, quemaduras e infecciones fúngicas, parasitarias y bacterianas. También tratan a niños/as con desnutrición, enfermedades respiratorias y realizan alguna cirugía menor. En él se pueden hospitalizar hasta un máximo de 20 pacientes. En situaciones complejas y de emergencia, el IIMC envía pacientes al hospital universitario de Calcuta. El segundo hospital se encuentra en Dhaki, a unos 80 km de Calcuta, como centro materno-infantil, donde se llevan a cabo, además de los cuidados y consultas médicas, los controles de embarazo, un programa de nutrición para recién nacidos y madres, y asistencia a los partos del área. Admite casi 300 pacientes al año y también puede hospitalizar hasta un máximo de 20 personas.

Foto 3. Camas de hospitalización en Sonarpur. Fuente IIMC
Los 5 ambulatorios, conocidos como “outdoor“, funcionan 1-2 veces por semana y tratan entre 200- 1000 pacientes al día, con consulta médica, cuidados de enfermería y medicinas (Foto 4). La clínica más grande en Thegaria, tiene radiología, un oftalmólogo, un dentista y un ginecólogo que hace ecografías.
Estos centros sanitarios también ofrecen servicios de prevención y promoción de la salud que incluyen: programa de nutrición con unos paquetes nutricionales preparados en el propio proyecto (Foto 5), programa de vacunación, campañas de detección de cáncer de cuello uterino, asistencia dental y oftalmológica, así como educación para la salud sobre temas como planificación familiar, lactancia materna y cuidado infantil, higiene, prevención de enfermedades comunes, alimentación, y condiciones de vida saludables, entre otras.
También se realiza formación a una red de trabajadores comunitarios de salud para que puedan disipar los mitos sobre las viejas prácticas, advertir contra tabúes peligrosos y mantener la salud propia y la de la comunidad favoreciendo su comprensión de la salud general y reproductiva de los hombres y mujeres de las aldeas en Bengala Occidental.

Foto 4. Pacientes esperando a ser atendidos en una de las clínicas outdoor. Fuente IIMC

Foto 5. Preparación de paquetes nutricionales. Fuente: IIMC.
- Programas educativos:
India tiene actualmente más de mil millones de habitantes. El 65 % tiene analfabetismo, y el 60 % vive debajo del umbral de la pobreza, en un país donde la educación no es obligatoria y poder ir a la escuela depende de la decisión de las familias. Los niños/as que asisten a la escuela son más propensos a convertirse en líderes en su lugar de trabajo y en la comunidad en vez de sufrir explotación infantil. Por todo ello el IIMC decidió intervenir en el campo de la educación en 1993 y empezó a construir escuelas (Foto 6). Además, creó un programa de apadrinamiento que consiste en la ayuda de personas altruistas que quieren financiar y posibilitar el acceso de la población infantil sin recursos a la escuela. El programa ha sido extremadamente exitoso y mientras algunos estudiantes terminan la escuela secundaria y consiguen un empleo o comienzan su propio negocio, los estudiantes que desean seguir cursando estudios superiores se van a la universidad. A medida que aumentó la ayuda del apadrinamiento, el IIMC comenzó a construir más escuelas en áreas más remotas, para primaria y secundaria. En este momento hay 32 colegios con alrededor de 500 maestros/as, más de 4 000 niños/as apadrinados y hasta 11 000 niños/as que han podido asistir a la escuela.

Foto 6. Escolares en el colegio Challapara. Fuente IIMC.
La Escuela de fútbol Fundación Real Madrid es otro proyecto educativo del IIMC tras un convenio firmado en el año 2011 con la Fundación Real Madrid. Se imparten clases de fútbol, voleibol y bádminton a más de 130 escolares por 5 entrenadores locales formados por la Fundación Real Madrid. Se fomenta una educación en valores desarrollando el espíritu de equipo, la superación personal, la tolerancia religiosa y la igualdad de sexos a través de la práctica deportiva y de clases teóricas (que tratan temas como responsabilidades sociales, disciplina, sinceridad, respeto e higiene y se les da asesoramiento académico). Todo esto favorece la formación física, intelectual, afectiva y social de los/las estudiantes y sus familias. Cada tarde de entrenamiento reciben una merienda y una vez al año se les da equipación deportiva (Foto 7).

Foto 7: Actividades deportivas en Kheadah en la Escuela de Fútbol Fundación Real Madrid. Fuente IIMC.
Programas de empoderamiento de la mujer
A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, la condición de la mujer en la India es terrible, con injusticias, privaciones y explotación como parte de su vida. Han estado sistemáticamente sometidas y dominadas por generaciones. Su tasa de alfabetización es un 8 % menor que en los hombres. Una de cada 20 000 mujeres casadas es quemada o conducida al suicidio por sus maridos cada año. Dado el contexto sociocultural en el que las niñas son criadas, a menudo no son conscientes de sus derechos y de su potencial social e intelectual y carecen de autoconfianza. El programa de Woman Peace Council surge como una respuesta a la creciente necesidad y deseo de emancipación de la mujer (Foto 8). Promueve la concienciación sobre los derechos de la mujer, la igualdad de género y su empoderamiento. Comenzó en 2008 con 5 grupos de 10 mujeres y actualmente tiene más de 80 grupos de 10 madres, con 46 miembros del IIMC, 650 voluntarios locales, más de 100 trabajadores sociales y 7 coordinadores. Buscan que las mujeres de la zona rural luchen por sus derechos y se establezcan como actores sociales valiosos. Se las apoya para que ganen confianza de forma no violenta y desarrollen sus capacidades intelectuales y culturales para ser líderes. También existen cooperativas de mujeres con pasados problemáticos o dificultades a las que se anima a que puedan aprender algún oficio (habilidades de costura, tejido de punto o uso de telares).

Foto 8. Reuniones del programa de empoderamiento de la mujer. Fuente IIMC.
Programa de microcréditos y de ahorros
En la India, los más pobres no pueden acceder a los bancos al no tener recursos. Cualquiera que pide un pequeño préstamo al usurero local, puede acabar convirtiéndose casi en su esclavo. Para evitarlo, este programa sigue el modelo del Gramenn Bank en Bangladesh, desarrollado por el premio Nobel de la Paz de 2006, profesor Muhammad Yunus, que ha demostrado tener un impacto real y medible en la reducción de la pobreza (Foto 9). El Profesor Yunus ha asesorado y reconocido personalmente el desarrollo del programa de microcréditos del IIMC. Las beneficiarias de este programa de microcréditos son mujeres que reciben pequeños préstamos para comenzar sencillos negocios como puestos en el mercado de alimentación o elaboración de ropa que les permiten mejorar su condición social y la de sus familias. El objetivo es dar a las mujeres más pobres una forma de ganarse la vida y, sobre todo, una forma de confiar en sí mismas y de ser respetadas por sus maridos y por la sociedad. Las mujeres seleccionadas para el proyecto acuden a clases de aprendizaje, y se comprometen a seguir las 16 reglas éticas del proyecto, así como a devolver el préstamo en el plazo de un año, mediante pequeños plazos semanales. Cada semana se reúnen en grupos de 20-25 personas, con la oportunidad de ayudarse mutuamente. Hasta el momento se ha ayudado a más de 20 000 mujeres a través de 9 bancos de microcréditos. También pueden depositar su dinero en cuentas de ahorro del IIMC y sacarlo en caso de urgencia. Así pueden tener control efectivo de su dinero en un lugar seguro y evitan que sus maridos puedan usarlo en muchas ocasiones para otros propósitos.

Foto 9. Dr. Sujit y Prof. Yunus en un centro de microcréditos del IIMC. Fuente IIMC.
Programa de desarrollo rural y sociocultural
El objetivo final del IIMC es intentar mejorar la calidad de vida del área rural. Además de los programas comentados, tiene otros proyectos que favorecen el desarrollo rural de forma específica.
- Saneamiento y bombas de aguas
El agua limpia es vital para sobrevivir, pero desafortunadamente para estas personas de la zona rural es un lujo inalcanzable. El agua que se usa para beber y cocinar normalmente viene de estanques y charcas, donde la gente se baña, lava los platos y la ropa, o donde beben, defecan y orinan los animales. A esto se añade que las aguas de la zona están contaminadas por arsénico, químicos y bacterias. Por ello, más del 80 % de enfermedades son debidas a las malas condiciones de las aguas. Para facilitar un acceso a agua segura, el IIMC ha habilitado casi 2 000 letrinas y más de 100 bombas de agua (Foto 10).

Foto 10. Bomba de agua en una zona rural. Fuente IIMC.
- Paneles solares
Existe una gran cantidad de luz en Bengala Occidental. En zonas donde la cantidad de energía es insuficiente para iluminación y ventilación, o en zonas con frecuentes cortes de luz, se instalan paneles solares que pueden cubrir las demandas de la comunidad, presentándose como una solución a este problema (Foto 11).
- Proyecto de cultivos y piscicultura.
En tierras del IIMC se cultivan arroz, verduras, frutas y girasoles. Se proporciona agua a los agricultores locales mediante bombas de agua y se facilita la compra de maquinaria agrícola. También se favorece la cría de peces en estanques.

Foto 11. Niña con lámpara solar. Fuente IIMC.
- Paneles solares
Existe una gran cantidad de luz en Bengala Occidental. En zonas donde la cantidad de energía es insuficiente para iluminación y ventilación, o en zonas con frecuentes cortes de luz, se instalan paneles solares que pueden cubrir las demandas de la comunidad, presentándose como una solución a este problema (Foto 11).
- Proyecto de cultivos y piscicultura.
En tierras del IIMC se cultivan arroz, verduras, frutas y girasoles. Se proporciona agua a los agricultores locales mediante bombas de agua y se facilita la compra de maquinaria agrícola. También se favorece la cría de peces en estanques.

Foto 12. Mujer india con una vaca. Fuente IIMC.
- Producción de queso
Se ha construido una pequeña fábrica de queso que compra la leche que producen las vacas de las mujeres a un precio justo y fijo. Hay un acuerdo entre el IIMC y el propietario del restaurante Fire & Ice en Calcuta, que compra el queso que utilizan en el restaurante al IIMC. Las mujeres que tienen como negocio su vaca, entregan más de 100 litros de leche a la fábrica de queso del IIMC.
Misión, visión y valores del IIMC
Podemos concluir en palabras del Dr. Sujit Brahmochary, que:
«El proyecto del IIMC trabaja para generar salud, prosperidad, paz, dignidad y solidaridad en la sociedad rural de Bengala Occidental y que pueda estar libre de enfermedad, analfabetismo, injusticia e ignorancia para que los más pobres puedan recuperar el control de su propia vida y de su destino a través de la educación, la asistencia médica y el apoyo económico y sociocultural.»

Autores:
Terín Beca Martínez
Profesora en la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela. Voluntaria del Institute for Indian Mother and Child.
Jaime Barrio Cortes
Profesor en la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela. Voluntario del Institute for Indian Mother and Child.
Referencias
– Brahmochary, SK; Banerjee, M; Mridha, S; Hussain, I; Chakraborty, A; Sikdar, S. The IIMC-Mission. Volunteering for development & Empowering the people. ATE. 2022.
– Ruth Knight. Interview with Dr Sujit Brahmochary, Institute for Indian Mother and Child (IIMC). Quinceland University, Australia. 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9eV_8xQzPNM&ab_channel=RuthKnight
– IIMC España. ¿Qué es IIMC (Institute for Indian Mother and Child)? Málaga. Disponible en: https://www.iimc.es/que-es-iimc-en-espana/que-es-iimc-indian-institute-for-mother-and-child/
– Institute for Indian Mother and Child (IIMC). IIMC mission. Kolkatta. http://www.iimcmissioncal.org/
– Institute for Indian mother & Child UK (IIMCUK). IIMC at a glance. Berkhamsted. Disponible en: https://www.iimcuk.org.uk/iimc-at-a-glance
– Organización para el Desarrollo de la Infancia en Calcuta. Reseña personal del Dr. sujit K. Brachmochary. (ODIC). Disponible en: https://www.nodo50.org/odic/sujit.htm
– Real Madrid Foundation. The Foundation and the Institute for Indian Mother and Child in Calcutta renew their partnership agreement. Fundación Real Madrid. 2017. Disponible en: https://www.realmadrid.com/en/news/2017/10/the-foundation-and-the-institute-for-indian-mother-and-child-in-calcutta-renew-their-partnership-agreement