
Primer caso del siglo XXI de dermatitis por Gasterophilus en Europa
Todo lo que usted debe saber sobre las miasis por Gasterophilus en caballos
Autor:
Santiago Vega García
Hace pocos días se publicó la descripción de una dermatitis por Gasterophilus spp en caballos en España que vivían en campo abierto, era la primera vez que se reportaba en este siglo. Dos caballos mayores de 25 años que viven en campo abierto desarrollaron lesiones alopécicas no pruriginosas en la cara. Las lesiones adoptaron la forma de trayectos que se iniciaban en las regiones maxilar, y se extendieron a la boca y labios en un mes, características compatibles con Gasterophilus spp.
Ante este hallazgo, los caballos fueron tratados por vía oral con una dosis única de ivermectina (200 μg/kg) y se observó mejoría clínica a los 21 días, con desaparición de las lesiones faciales sin dejar cicatrices ni lesiones primarias evidentes. No se observaron reacciones adversas a las dosis de ivermectina administradas.
Los Gasterophilus son parásitos que causan miasis (enfermedad parasitaria producida por larvas de dípteros). Esta patología se produce en todo el mundo y afecta prácticamente al 100 % de los caballos. Todas las edades son susceptibles.
En caballos, raramente provocan patología apreciable; salvo que la parasitación sea masiva, en cuyo caso pueden producir consecuencias desastrosas. En la mayoría de los casos las infecciones causan solo una leve gastritis. Pero infestaciones masivas pueden causar graves trastornos digestivos, sobre todo para los potros jóvenes. Los caballos adultos suelen adquirir un cierto nivel de inmunidad. Sin embargo, para los propietarios, el principal problema es que son estéticamente desagradables (Foto 1).

Foto 1. Lesiones presentadas por los animales en la región maxilar. Fuente: Diario Veterinario.
Siete de las ocho especies conocidas de Gasterophilus pueden causar infección en el caballo (G. intestinalis, G. haemorrhoidalis, G. inermis, G. nasalis, G. nigricornis, G. pecorum y G. meridionalis), mientras que una especie (G. ternicinctus) se ha recuperado solo en burros y cebras. Las moscas adultas son peludas y similares en tamaño y apariencia a las abejas melíferas.
Los caballos se infectan con este parásito al ingerir larvas nacidas de los huevos puestos por las moscas hembra. Los sitios en el cuerpo del caballo donde las moscas hembra depositan sus huevos difieren entre las especies de Gasterophilus. Las moscas G. intestinalis hembra depositan sus huevos principalmente en los extremos distales de las patas delanteras, y ocasionalmente en las patas traseras y las regiones ventrales del abdomen. Las moscas hembra de G. nasalis, G. haemorrhoidalis, G. inermis y Gasterophilus nigricornis depositan sus huevos en la cabeza, cerca de la boca. A diferencia de las otras especies, las hembras de G. pecorum ponen sus huevos en la hierba y el heno. Al ser ingeridas, las larvas recién eclosionadas pasan de la boca al estómago, y pueden tardar alrededor de 10 meses en atravesar el tubo digestivo y ser expulsadas en las heces. La prevalencia e incidencia varían mucho de un lugar a otro. La gasterofilosis muestra una clara estacionalidad.
Las moscas adultas vuelan y están activas sólo en los meses más calurosos de verano, que es cuando son infectivas. En regiones con clima más cálido las moscas adultas pueden darse durante el todo el año. Tras completar su desarrollo dentro del hospedador, las larvas se desprenden y lo abandonan con los excrementos. Una vez en el exterior se entierran en el suelo o permanecen en las pilas de estiércol transformándose en pupas en 1 a 2 meses. Las moscas adultas no se alimentan y viven solo unas pocas semanas para reproducirse. Las hembras empiezan la búsqueda de hospedadores adecuados a las pocas horas tras la cópula, pudiendo recorrer distancias de varios kilómetros.
El ciclo de estos parásitos ocurre de la siguiente manera (Foto 2):
- La hembra adulta pone huevos en el pelo de los caballos, donde pueden alcanzarse con la boca (Foto 3).

Foto 3. Hembra adulta poniendo huevos en el pelo del caballo. Fuente: Revista Equisens
- Una vez ingerido el huevo, se convierte en larva y permanece en la boca entorno a un mes. En esta fase, aunque es raro, puede producir estomatitis (inflamación de la mucosa oral), lo cual les genera molestias en la ingesta de alimentos (Foto 4).

Foto 4. Larva de Gasterophilus intestinalis. Fuente: Visavet
- Posteriormente, la larva evoluciona y es deglutida.
- En el estómago, la larva se ancla a la mucosa gástrica, momento en el que pueden producir una gastritis, generalmente leve. En casos severos, pueden causar gastritis importantes, perforaciones … (que se traducen en cólicos). En esta localización pueden permanecer hasta 8-9 meses. ¡Este es uno de los momentos para combatirlo!
- Finalmente, se eliminan con las heces (aquí tenemos otra oportunidad para eliminarlo) y 3-4 semanas después emerge la mosca adulta.

Foto 2. Ciclo biológico del parasito. Fuente: Revista Equisens
¿Cuál es el daño que causan en el caballo?
Las moscas hembra durante la puesta de los huevos pueden provocar irritación y conducir a un comportamiento anormal del caballo en un intento por evadirse de ellas.
La fase oral de la infestación puede ocasionar inflamación y necrosis oral, gingival o lingual con los siguientes signos clínicos:
- salivación excesiva
- irritación de la lengua
- agitación de la cabeza
- problemas para masticar
- pérdida de peso
Las larvas presentes en el tracto digestivo raspan los tejidos del hospedador para alimentarse causando ulceración e inflamación de la mucosa gástrica o intestinal. Las infestaciones masivas pueden causar graves trastornos digestivos incluyendo supuración gástrica intramural, reflujo gastroesofágico, ruptura gástrica, perforación gastroduodenal, peritonitis y muerte sobre todo en los potros jóvenes. Los caballos adultos suelen adquirir un cierto nivel de inmunidad.
¿Cómo se diagnostica?
La observación directa de huevos en el pelo de los animales en zonas endémicas, la presencia de la mosca hembra, así como el hallazgo de larvas en las heces puede dar un diagnóstico presuntivo (Foto 5).

Foto 5. Presencia de huevos en el pelo de los caballos. Fuente: Revista Equisens
¿Cómo se trata?
Los antihelmínticos Ivermectina y moxidectina son altamente efectivos para el control a finales del otoño cuando la actividad de la mosca adulta ha cesado. En regiones de clima más cálido donde Gasterophilus se da durante todo el año pueden ser necesarios más tratamientos.
¿Cómo se puede prevenir y controlar?
Esta miasis puede controlarse aplicando las siguientes medidas:
- emplear insecticidas para evitar que las moscas adultas depositen los huevos en el caballo.
- si se ven huevos se deben eliminar con ayuda de un raspador o cortar el pelo antes de que puedan ser ingeridos por el caballo.
- recoger y eliminar los excrementos con asiduidad.
- tratar a los animales afectados con antihelmínticos: ivermectina y moxidectina. Especialmente a finales del otoño cuando la actividad de la mosca adulta ha cesado.
La manera de controlar estos parásitos es mediante la desparasitación, control de moscas y limpieza de las extremidades con agua templada y frotando.
A tener en cuenta para proteger nuestra salud
La gasterofilosis es una zoonosis por lo que, aunque no es habitual, las personas nos podemos infestar. Las moscas depositan los huevos de los que saldrán las larvas parásitas sólo sobre caballos o cerca de ellos; sin embargo, las personas en contacto con caballos nos podríamos infestar ocasionalmente con larvas o huevos próximos a la eclosión. Las larvas pueden penetrar en la piel o en los ojos y causar miasis cutáneas u oculares con prurito severo.

Autor:
Santiago Vega García.
Catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y miembro coordinador para España del proyecto Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la Red Temática “Una salud en Iberoamérica y el Caribe frente al Cambio Climático y pérdida de Biodiversidad (USCC)”.
Telf: 961369000 Ext. 62363.
Mail: svega@uchceu.es
Bibliografía
- Equine Infectious Diseases. 2014 Elsevier Inc. ISBN: 978-1-4557-0891-8.
- Junquera P. Parasitipedia.net. https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3177&Itemid=495
- Akele, Yohannes et al. “Equine Myiasis Caused by Gastrophilus Flies : A review.” (2018)
- Guía para el tratamiento y control de las infecciones por parásitos gastrointestinales de los équidos. Consejo Científico Europeo para el Control de las Parasitosis de los Animales de Compañía (ESCCAP) Guía nº 08 Segunda Edición – marzo 2019. https://www.esccap.es/wp-content/uploads/2020/03/guia8_2020.pdf