
Una nueva definición para un futuro sostenible y saludable
Queremos iniciar nuestra colaboración en este primer número de la revista The Global Sentinel expresando, como no podía ser de otra manera, nuestro reconocimiento a la Fundación iO que ha tenido el buen gusto y la feliz iniciativa de lanzarse a un proyecto editorial tan ilusionante como es la edición de una nueva revista dedicada plenamente al universo de la Salud Global. Entre sus fines fundacionales se recoge que esta revista será un espacio donde todo el mundo pueda tener voz, el mundo ambiental, animal, humano y planetario tendrá en ella su sitio para expresar sus ideas y opiniones. En segundo lugar, porque parafraseando a Don Francisco de Quevedo y Villegas, … «merecería yo ser digno de represión pública si …», en mi caso, no mostrase un devoto agradecimiento a las directoras de las revistas que pensaron en mÍ como colaborador para que aportara mi modesto saber.
En esta sección pretendemos ir desgranando todos los temas de actualidad sobre la estrategia Una Salud, en forma de contribuciones escritas, entrevistas, etc. Y para ello empezamos hoy introduciendo la nueva definición de One Health emitida en diciembre de 2021 por la ejecutiva del Tripartito, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¡Empecemos!
Autor:
Santiago Vega García
Hoy en día, dada la rica diversidad de vida animal en nuestro planeta, no es sorprendente que los animales sean la fuente de la mayoría de las enfermedades infecciosas humanas, con siglos de contacto íntimo con especies domesticadas facilitando la transmisión temprana de los patógenos más adaptables a los seres humanos. Se ha reconocido así que la mayoría de los eventos de enfermedades infecciosas emergentes tienen orígenes en la vida silvestre, destacando la necesidad de una comprensión profunda del tipo de contacto entre animales salvajes y personas que permite la transmisión de enfermedades1 (Figura 1).

Figura 1. Cronología de importantes brotes emergentes de zoonosis en los últimos 30 años. Listado en el año de emergencia o mayor impacto con animales afectados y/o animales reservorio. BSE = Encefalopatía Espongiforme Bovina, S. suis = Streptococcus suis.
Fuente: Rural 21. The International Journal for Rural Development (2020) 4 (54). ISSN 1866-8011 D 20506 F
https://www.rural21.com/fileadmin/downloads/2020/en-04/Rural21_4_2020.pdf
La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia las consecuencias en salud pública de la propagación y «spillover» o salto de especie de los virus desde reservorios de vida silvestre2, y la importancia de abordar los fenómenos derivados de siete factores mediados por humanos, como los impulsadores más probables de la aparición de enfermedades zoonósicas. Dichos factores son: i) aumento de la demanda humana de proteína animales; ii) intensificación agrícola insostenible; iii) mayor uso y explotación de la vida silvestre; iv) utilización insostenible de los recursos naturales acelerado por la urbanización, el cambio de uso del suelo e industrias extractivas; v) aumento de viajes y transporte; vi) cambios en el suministro de alimentos; y vii) cambio climático3.
Paralelo a la preocupación por la emergencia de nuevos agentes zoonósicos, se encuentra la crisis climática, la cual ha puesto en diálogo a todos los sectores de la sociedad no solo porque genera migración humana por el impacto sobre los trabajos sensibles al clima, elevadas pérdidas económicas en producción animal sino también porque los desastres como las inundaciones y las sequías, contribuyen a la degradación de ecosistemas, y al daño de los recursos hídricos, los sistemas de producción de alimentos, los ecosistemas forestales, las zonas costero-marinas, lo cual debilita la seguridad alimentaria y genera entre otros, la pérdida de la biodiversidad4. El informe 2022 de Planeta Vivo, entidad que vigila las tendencias en la abundancia mundial de vida silvestre, plantea una disminución promedio global del 69 % de las casi 32 000 poblaciones estudiadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2018 (Figura 2). La pérdida y degradación del hábitat, impulsada por la forma en que producimos alimentos, es la principal causa de la disminución de las poblaciones de especies animales y vegetales. La sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies invasoras son otras de las causas5. Es así como el cambio climático es consecuencia y a la vez causa de múltiples retos sanitarios, ambientales y económicos, en donde la acción coordinada de todos los sectores es requerida.

Figura 2. Pérdida de Biodiversidad por regiones. https://wwflpr.awsassets.panda.org/downloads/descarga_informe_planeta_vivo_2022_1.pdf
En el Informe Planeta Vivo, anteriormente mencionado, se deja un mensaje claro:
«No hay duda de que somos una fuerza geológica capaz de cambiar el planeta; los efectos de las últimas décadas de crecimiento industrial y de aceleración del consumo son visibles en la faz de la tierra. Pero también somos la primera generación que tiene una noción clara del valor de la naturaleza y del enorme impacto que tenemos en ella. Bien podemos ser la última que pueda actuar para revertir esta tendencia negativa6».
Para lograr este cambio descrito anteriormente, es necesario fortalecer las capacidades en el recurso humano para aportar soluciones integrales y efectivas ante futuras pandemias. En estas circunstancias, se debe abogar e incidir en la formulación y adopción de políticas que promuevan el trabajo colaborativo transectorial y multidisciplinario sobre la salud de humanos, animales y ecosistemas y así reducir el riesgo de enfermedades en las interfaces entre ellos. Esto se conoce como el abordaje de Una Salud «One Health».
Muchos informes de políticas basados en la ciencia continúan centrándose en el abordaje de One Health no sólo como un marco de trabajo (transdisciplinar, transectorial y de equipos) sino como un marco de pensamiento (global, multidisciplinar y de múltiples escalas) y de planificación (basada en problemas y objetivos comunes y en financiación conjunta)5, en especial en contextos de recursos limitados, de inestabilidad política y vulnerabilidad social. El impacto de acciones antropogénicas, derivadas del modelo de desarrollo imperante, puso de relieve la urgencia en un cambio de paradigma en la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza. Es por esta razón que el Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHELP), emitió una nueva definición del abordaje Una Salud (diciembre 2021), así:
«One Health es un enfoque integrado, unificador y transdisciplinar que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Reconoce que la salud de los seres humanos, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente vinculados y son interdependientes.
El enfoque moviliza a múltiples sectores, disciplinas y comunidades en diferentes niveles de la sociedad para trabajar juntos para promover el bienestar y hacer frente a las amenazas a la salud y los ecosistemas, al tiempo que aborda la necesidad colectiva de agua, energía y aire limpios, alimentos seguros y nutritivos, tomando medidas sobre el cambio climático y la contribución al desarrollo sostenible7» (Figura 3)

Figura 3. Imagen que recoge la nueva definición de abordaje de la estrategia de One Health.
https://ohi.vetmed.ucdavis.edu/about/one-health
Principios subyacentes clave que incluye:
- equidad entre sectores y disciplinas;
- paridad sociopolítica y multicultural (la doctrina de que todas las personas son iguales y merecen los mismos derechos y oportunidades) e inclusión y compromiso de las comunidades y las voces marginadas;
- equilibrio socioecológico que busca un equilibrio armonioso entre la interacción humano-animal-medio ambiente y el reconocimiento de la importancia de la biodiversidad, el acceso a suficiente espacio y recursos naturales, y el valor intrínseco de todos los seres vivos dentro del ecosistema;
- la administración y la responsabilidad de los seres humanos para cambiar el comportamiento y adoptar soluciones sostenibles que reconozcan la importancia del bienestar animal y la integridad de todo el ecosistema, asegurando así el bienestar de las generaciones actuales y futuras; y
- transdisciplinariedad y colaboración multisectorial, que incluye todas las disciplinas pertinentes, formas de conocimiento tanto modernas como tradicionales y una amplia gama representativa de perspectivas (Figura 4).
Esta nueva definición operacional ha sido acogida con beneplácito tanto por la FAO, la OMSA, la OMS, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), incorporado de pleno derecho desde el pasado 19 de marzo de 2022 a la ejecutiva del Tripartito FAO, OMSA, y OMS
Este nuevo enfoque One Health reconoce la creciente conexión entre la salud de los animales, las personas, las plantas y el medio ambiente. Entiende que los humanos no existen de forma aislada, sino que son parte de un ecosistema vivo total más grande. Las actividades y condiciones de cada miembro afectan a los demás en una variedad de niveles: económico, cultural, físico, etc. (Figura 4)

Figura 4. One Health hacia un futuro sostenible y saludable desarrollado por la OHHLEP.
Fuente: Panel de expertos de alto nivel de One Health (OHHLEP), Adisasmito WB, Almuhairi S, Behravesh CB, Bilivogui P, Bukachi SA, et al. (2022) One Health: Una nueva definición para un futuro sostenible y saludable. Patog 18(6) de PLoS: e1010537.
https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1010537
La prevención de eventos de enfermedades, en lugar de simplemente reaccionar ante ellos, requiere la coordinación de los sectores de la vida silvestre, el medio ambiente, la salud humana y la salud animal. La prevención siempre es preferible al control porque evita activamente el impacto de la enfermedad.
Las lecciones aprendidas más importantes de esta crisis sanitaria, social y ambiental han sido varias: i) la necesidad de una gestión más eficiente de los recursos que permita una mayor equidad y acceso a los servicios de salud, ii) la importancia de fortalecer las competencias de educación en salud a nivel comunitario y, iii) la urgencia en desarrollar un mayor grado de empatía hacia todas las especies con quienes habitamos el planeta, entre otros.
Durante la respuesta al COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de la investigación transdisciplinaria y la colaboración científica global. Además, la pandemia ha aumentado la conciencia pública sobre la interconexión de los humanos, los animales y el medio ambiente, y ha enfatizado aún más la importancia de comprender los vínculos. Ha sido tanto una llamada de atención como una llamada a la acción para mejorar la capacidad de la investigación para integrarse con la política.
En la interfaz humano-animal-medio ambiente, existen tres conceptos holísticos e interdisciplinarios principales: One Health, EcoHealth y Planetary Health8. Para minimizar el riesgo de futuras pandemias y mitigar su impacto, debemos reflexionar sobre las experiencias de COVID-19 a través de la lente de diferentes disciplinas, al mismo tiempo que aprovechamos el poder de integrar diferentes perspectivas.
Reunir a todos los sectores utilizando el enfoque multisectorial One Health es una oportunidad para abordar los vínculos del cambio climático con la aparición de zoonosis, desastres, inocuidad de los alimentos, resistencia antimicrobiana, producción y salud ganadera potencializando los esfuerzos de adaptación y mitigación al cambio climático.
En el próximo número desarrollaremos estos conceptos, incluyendo otro muy importante como es One Welfare, que reconoce la interconexión entre el bienestar animal, humano y medioambiental, expandiendo y haciendo explicito el enfoque de One Health hacia el bienestar animal y humano. One Welfare es un concepto concebido para:
«describir la interconexión entre el bienestar animal, humano, y medioambiental (físico y social)» (One Welfare platform, 2015).
Pretende corregir la visión inicial de la sanidad animal como algo diferente al bienestar animal, viendo este último como un coste añadido más que un beneficio. Pero esto es otra historia, muchas gracias y nos leemos pronto de nuevo.

Autor:
Santiago Vega García.
Catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y miembro coordinador para España del proyecto Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la Red Temática “Una salud en Iberoamérica y el Caribe frente al Cambio Climático y pérdida de Biodiversidad (USCC)”.
Telf: 961369000 Ext. 62363.
Mail: svega@uchceu.es
Referencias
- Johnson, C.K. et al. (2015). Spillover and pandemic properties of zoonotic viruses with high host plasticity. Rep. 5, 14830; https://doi.org/10.1038/srep14830.
- Olival KJ, Cryan PM, Amman BR, Baric RS, Blehert DS, Brook CE, et al. (2020). Possibility for reverse zoonotic transmission of SARS-CoV-2 to free-ranging wildlife: A case study of bats. PLoS Pathog 16(9): e1008758. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1008758
- United Nations Environment Programme and International Livestock Research Institute (2020). Preventing the Next Pandemic: Zoonotic diseases and how to break the chain of transmission. Nairobi, Kenya.
- Martina Valente, Monica Trentin, Luca Ragazzoni, Francesco Barone-Adesi. (2020). Aligning disaster risk reduction and climate change adaptation in the post-COP26 era, The Lancet Planetary Health, Volume 6, Issue 2, Pages e76-e77, ISSN 2542-5196, https://doi.org/10.1016/S2542-5196(22)00013-4.
- (2022). Informe Planeta Vivo. Disponible en internet: https://wwflpr.awsassets.panda.org/downloads/descarga_informe_planeta_vivo_2022_1.pdf
- WHO/FAO/OIE/UNEP. (2021). Tripartite and UNEP support OHHLEP’s definition of «One Health». https://www.who.int/news/item/01-12-2021-tripartite-and-unep-support-ohhlep-sdefinition-of-one-health
- FAO-OIE-WHO. (2010). Sharing responsibilities and coordinating global activities to address health risks at the animalhuman-ecosystems interfaces. A Tripartite Concept Note. Disponible en: https://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/concept-note/en/
- Lerner H and Berg C. (2017). A Comparison of Three Holistic Approaches to Health: One Health, EcoHealth, and Planetary Health. Vet. Sci. 4:163. https://doi.org/10.3389/fvets.2017.00163.