The voice of the planet

Gripe aviar cabecera

Influenza aviar: La dimensión del problema y la importancia del enfoque One Health.

Autores:

Santiago Vega, Ana Marco, Clara Marín, Laura Montoro, Laura Lorenzo.

Influenza aviar: una amenaza mundial

El sector avícola mundial tiene la mirada puesta en la Influenza Aviar tipo A, causante de uno de los mayores brotes registrados hasta la fecha, que se extiende por los cinco continentes. En lo que llevamos de temporada 2022-2023, desde el 1 de julio de 2022, se han notificado brotes en más de 50 países en todo el mundo, tanto en aves de corral como en aves silvestres1 (Figuras 1 y 2).

Gripe aviar fotos 2

Figura 1. Mapa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de focos de Influenza Aviar en aves de corral en la temporada 2022-2023 (desde el 1 de julio al 25 de enero de 2023).

Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/informeia_2023-01-26002_tcm30-584890.pdf

Gripe aviar fotos 3

Figura 2. Mapa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de focos de Influenza Aviar de otras aves (incluidas silvestres) en la temporada 2022-2023 (desde el 1 de julio al 25 de enero de 2023).

Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/informeia_2023-01-26002_tcm30-584890.pdf

Si bien es cierto que la Influenza Aviar tipo A es una zoonosis, no es frecuente observar ese salto del virus de aves a personas. Por ello, pese al número tan elevado de casos en la avicultura a nivel global, muy pocos han sido los casos detectados y notificados de Influenza Aviar A H5N1 (subtipo predominante que circula actualmente) en humanos, en todo el mundo en lo que llevamos de temporada 2022-20232. El primero de ellos, fue confirmado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el 5 mayo de 2022 en Estados Unidos, se trata de un trabajador dedicado a las tareas de sacrificio de aves infectadas por el virus AH5N1, que notificó signos leves de la enfermedad y se recuperó sin complicaciones3. Un segundo caso, confirmado el 27 de septiembre de 2022 en España, se detectó en un trabajador de una granja de Guadalajara en la que se había notificado anteriormente, el 17 de septiembre, un foco por el mismo virus (AH5N1) en las aves de la explotación4 y, el pasado 13 de octubre, se notificaba otro caso en otro trabajador que también había trabajado en esta misma explotación, ambos asintomáticos5. Estos casos se han detectado gracias a las medidas de prevención, control y detección precoz establecidas, por las que se realizaron pruebas RT-PCR a los trabajadores de la explotación, todos ellos asintomáticos6.

El caso más reciente ha sido notificado este pasado 25 de octubre en una niña de 5 años en Vietnam, que por el momento permanece estable7.

EUROPA

En cuanto al sector avícola europeo, éste atraviesa una de las peores crisis de Influenza Aviar A, a las que se ha enfrentado hasta la fecha8. La última temporada, periodo comprendido desde el 1 de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2022, ha sido la peor de su historia con 2342 focos en aves de corral, 2755 en aves silvestres y 165 en aves en cautividad, lo que ha supuesto el sacrificio de más de 47 millones de aves (Figura 3), con las graves consecuencias que conlleva no solo para salud pública, sino también para la economía del sector avícola9. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC en sus siglas en inglés), nunca se había visto semejante extensión geográfica de una epidemia de H5N1, «desde las islas Svalbard hasta el sur de Portugal y Ucrania, afectando a 37 países europeos».

Gripe aviar fotos 4

Figura 3. Sacrificios llevados a cabo por las autoridades competentes para controlar el brote en Europa. Fuente: https://www.animalshealth.es/avicultura/peor-temporada-gripe-aviar-historia-europa-5300-brotes-46-millones-sacrificios.

Sin embargo, es cierto que se esperaba que el número de casos disminuyese notablemente en verano debido a la estacionalidad de este virus, ya que siempre se ha asociado, al igual que muchos otros virus respiratorios, a la temporada invernal1,10. Desde la aparición de estos virus, se ha visto que el número de casos comenzaba a crecer en octubre y alcanzaba su pico máximo en febrero, disminuyendo progresivamente conforme aumentaban las temperaturas pero, desde la temporada 2020-2021, que tampoco dejó indiferente al sector avícola con el elevado número de casos que sufrió Europa, y junto con el incremento de la incidencia que se ha ido observando cada año, se empieza a hablar de una tendencia a la endemicidad de la , ya que se ha ido manteniendo la detección de casos en periodos del año en los que el riesgo solía ser bajo2. Esta tendencia, es la misma que se puede observar actualmente, ya que los casos no han cesado durante el verano y, en lo que llevamos de temporada 2022-2023, se han notificado 651 focos en aves de corral, 1466 en aves silvestres y 253 en aves en cautividad en Europa (Figura 4).

Gripe aviar fotos 5

Figura 4. Focos de Influenza Aviar en Europa en la temporada 2022-2023 hasta la fecha (del 1 de julio de 2022 al 24 de enero de 2023).

Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/informeia_2023-01-26002_tcm30-584890.pdf

ESPAÑA

De todos los focos mencionados anteriormente durante la temporada 2021-2022, 85 de ellos pertenecen a los registrados en España. Y, en lo que llevamos de temporada, desde el 1 de julio de 2022 hasta el 7 de junio de 2023 se han registrado 125 focos en todo el territorio nacional, todos ellos detectados debido al aumento en la mortalidad2. De los 117 focos, 7 focos se han dado en aves de corral, 117 en aves silvestres y 1 en aves en cautividad (Figura 5).

Gripe aviar fotos 6

Figura 5. Focos de Influenza Aviar en España en la temporada 2022-2023 hasta la fecha (del 1 de julio de 2022 al 26 de enero de 2023).

Fuente: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/informeia_2023-01-26002_tcm30-584890.pdf

El 98 % de las cepas identificadas en lo que va de temporada 2022-2023, tanto en España como en el resto de Europa, pertenecen a cepas con la proteína H5 y, concretamente, si se habla de las aves de corral el subtipo H5N1 se ha aislado en el 97 % de los casos. La misma tendencia se sigue en las cepas aisladas en aves silvestres y en cautividad, correspondiéndose esos porcentajes restantes con las cepas H5N5, H5Nx y HxNx (siendo la «x» en el subtipo H5Nx y HxNx la falta de identificación de la proteína N y H de esas cepas). Estos datos siguen la tendencia ya observada en la temporada 2021-2022, en la que el 96 % de las cepas aisladas de los todos los focos en Europa pertenecían al subtipo H5N12 .

Cabe destacar el brote más reciente de este virus H5N1, notificado en aves silvestres en el Parque de la Albufera (Valencia) el 7 de junio de 202311. El pasado 30 de mayo, técnicos de seguimiento de fauna del Parque Natural de l’Albufera, de la Generalitat Valenciana encontraron dos ejemplares de charrán patinegro y dos de pagaza picofina, uno de ellos con sintomatología clínica y tres de ellos muertos, de los que se tomaron muestras para enviar al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete para su análisis. Varios días después, el 2 de junio se encontraron en la zona ejemplares adicionales, en su mayoría cadáveres de pollos que incluían 515 charranes patinegros, 23 pagazas picofinas, 2 charranes comunes y 2 gaviotas reidoras.

El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete confirmó la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 en las muestras procedentes de estas aves, como agente patógeno causante de la mortalidad.

Pero ¿qué es la Influenza Aviar tipo A?

La influenza es una enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae6. Los virus de esta familia se agrupan en tres tipos: A, B y C, siendo las aves acuáticas reservorios naturales del tipo A, el único capaz de infectar a las aves, tanto silvestres como domésticas, y a otras especies animales como algunos mamíferos e incluso a las personas. Por ello, se denomina a este virus como «Virus de la Influenza Aviar A», aunque a su vez, se puede agrupar este virus en subtipos gracias a dos antígenos de superficie que le dan nombre a las distintas cepas del virus: la proteína hemaglutinina (H) de la que se conocen 16 tipos en aves (H1-16), y la proteína neuraminidasa (N) de la que se conocen 9 tipos en aves (N1-9)12.

Sin embargo, aunque es cierto que la mayoría de las cepas de este virus no producen enfermedad grave, como son las denominadas cepas de la Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) que se presenta con cuadro leves o asintomáticos en las aves, sí existen cepas capaces de provocar enfermedad grave y elevar la tasa de mortalidad, las denominadas como Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP)12.

La mayoría de los virus de la Influenza Aviar A son IABP, incluyendo los subtipos H5 y H7, aunque hay algunos de estos subtipos H5 y H7 que se clasifican como virus IAAP13. Estos son capaces de producir una enfermedad que afecta a los órganos vitales y provoca elevadas tasas de mortalidad, que varían entre el 90 y el 100 % en las aves de corral. Además, estos virus IAAP pueden transmitirlos las aves silvestres, muchas de ellas migratorias, lo que ha favorecido la distribución mundial del virus, como se ha podido observar en estas últimas temporadas14.

Aunque rara vez se da esta enfermedad en humanos, sí se han descrito algunos casos, principalmente en personas que mantenían un estrecho contacto con animales infectados. Hay cinco subtipos de la Influenza Aviar A capaces de infectar a los humanos: H5, H6, H7, H9 y H10, de los cuales, los subtipos H5, H7 y H9 han sido los más aislados desde su aparición, concretamente el H5N1 y el H7N912.

¿De dónde viene este virus?

Los virus de influenza aviar tipo A han circulado de forma silenciosa entre las poblaciones de aves acuáticas desde que hay constancia de ellos y, de hecho, estos son los denominados IABP que siguen circulando hoy en día entre las poblaciones de estos animales12. Sin embargo, algunos subtipos son capaces de introducirse en explotaciones de aves de corral y evolucionar a versiones mucho más agresivas, como son las IAAP. Esta evolución del virus puede deberse principalmente a cambios durante la replicación del virus, bien por mutaciones en la cadena de replicación del virus, o bien por intercambios de segmentos entre distintas cepas del virus de la Influenza Aviar (por ejemplo, cuando dos cepas diferentes infectan simultáneamente al mismo individuo)15.

Sin embargo, no fue hasta 1997 en Guangdong, sur de China, cuando apareció el subtipo H5N1 por primera vez15. Este era un virus capaz de provocar grandes brotes en aves de corral, además de elevar la mortalidad en aves acuáticas y, en casos de estrecho contacto, provocó infecciones en el ser humano. Concretamente, se contabilizó la infección de 18 personas, de las cuales 6 de ellas fallecieron, ya que en la mayoría de las personas en las que se presentaba, cursaba con sintomatología muy severa y letalidad elevada. Pero no fue hasta 2003 cuando esta enfermedad reapareció en el continente asiático, propagándose masivamente por todo el mundo y llegando a Europa poco tiempo después16.

Actualmente, el virus IAAP H5N1 que circula en el mundo es un antecesor de los primeros que aparecieron en Asia, que comparten algunos fragmentos de su genoma. Sin embargo, este virus está muy adaptado a las aves y como se menciona con anterioridad, su capacidad de infectar y causar patología en las personas es muy reducida16.

Transmisión y focos de infección

El virus de la Influenza Aviar, se excreta a través de las heces y de las secreciones nasales, bucales y oculares, por lo que las aves infectadas pueden transmitirlo por contacto directo entre aves sanas y enfermas, siendo esta la vía más frecuente, pero también pueden transmitirlo de forma indirecta, a través de agua, piensos o equipos de la granja contaminados6 (Figura 6). Por todo ello, es imprescindible controlar los diversos factores que pueden favorecer la transmisión de este virus, entre los que destacan principalmente controlar las poblaciones de aves silvestres y migratorias, en especial las acuáticas. En ellas, el virus suele cursar de forma leve o asintomática y, por lo tanto, son capaces de diseminar el virus por distintos países durante su migración. Es en esos momentos cuando entran en contacto con las aves de corral, ya que las explotaciones son sitios de descanso donde tienen agua y alimentos a su alcance si no están correctamente cerrados los silos y depósitos. Sin embargo, también hay que tener en cuenta otros factores como el manejo las granjas y la venta de aves vivas en mercados de alimentación donde no se respeten unas correctas medidas de higiene y bioseguridad, así como la globalización y comercio internacional, que han supuesto un punto de inflexión en la salud pública, ya que se ha favorecido el transporte de animales infectados pero asintomáticos entre distintos territorios, lo que ha contribuido a la diseminación de enfermedades que eran endémicas de ciertas zonas del planeta, a otras en las que antes no estaban presentes1. De hecho, el conjunto de todos estos factores son los que han favorecido la aparición de este virus de la Influenza Aviar A, que actualmente se está empezando a considerar un virus endémico en Europa, cuando antes se consideraba una epidemia cada vez que aparecía algún brote anual2.

 

Riesgo para el ser humano

Como se ha mencionado en varias ocasiones, el riesgo de infección es bajo para la población general, pero puede elevarse en cierta medida ese riesgo en aquellos grupos que estén expuestos continuamente a las aves, como por ejemplo personal de granjas, mataderos, o servicios veterinarios relacionados con las aves17. Sin embargo, han ocurrido esporádicas infecciones humanas con virus de la gripe aviar.

Entre 2003 y el 21 de abril de 2023, se han contabilizado 873 casos de gripe aviar A(H5N1) en humanos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso sí, es preocupante su altísima letalidad. De las infecciones conocidas, 458 terminaron en muerte (lo que supone una letalidad por caso del 52 %). Aunque, es cierto que todos estos contagios pueden prevenirse adoptando unas correctas normas de bioseguridad, evitando el contacto con las aves sin las medidas de protección adecuadas18.

Gripe aviar fotos 7

Figura 6. Vías de transmisión del virus de la Influenza Aviar A de aves infectadas a las personas.

Fuente: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/avian-in-humans.htm

Los casos descritos de la enfermedad en personas han variado de leves a graves. Algunos de los signos clínicos durante la infección pueden incluir: fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, enrojecimiento de los ojos y dificultad para respirar17,18. Pero, al igual que sucede con la influenza estacional, comúnmente conocida como gripe, algunos grupos de riesgo de la población tienen un alto riesgo de enfermar con gravedad a causa de la Influenza Aviar, entre ellos se incluyen: mujeres embarazadas, personas inmunodeprimidas o mayores de 65 años. Es cierto que esta infección puede tratarse con los medicamentos denominados «antivirales contra la influenza», los mismos que se utilizan para combatir las infecciones por influenza estacional. Sin embargo, la enfermedad inducida por la cepa H5N1 IAAP suele cursar de forma grave, pudiendo manifestar los pacientes neumonía y /o insuficiencia multiorgánica con con un rápido deterioro de los órganos y una elevada tasa de mortalidad17.

En cuanto a la transmisión del virus a través de los alimentos, no existan evidencias de que el consumo de carne o huevos suponga un riesgo para las personas. Sin embargo, como medida de prevención general, los animales sacrificados no deben entrar bajo ningún concepto en la cadena alimentaria humana, ni animal6.

Planes de prevención

Los planes de prevención y control de la Influenza Aviar son esenciales para disminuir la carga viral de las especies de aves infectadas y del medio ambiente. Uno de los puntos clave de estos planes pasa por restringir al máximo el contacto entre las aves de corral y las aves silvestres, para evitar la transmisión del virus entre ellas, ya que, además, en su papel como reservorios naturales del virus, las aves silvestres desempeñan una función principal en el mantenimiento del virus en temporadas bajas18,19. Las principales medidas para ello serían: mantener los silos y depósitos de agua aislados para que las aves, y otros animales silvestres, no tengan acceso, instalar mallas pajareras en cualquier punto donde las aves de corral puedan tener contacto con el exterior y, en caso de ser aves de producciones con acceso al exterior, vigilar su entorno y, en temporada alta (meses de invierno), reducir el tiempo de exposición al máximo posible. Por otra parte, dada la naturaleza altamente contagiosa del virus, es muy importante extremar las medidas de higiene y seguir unas normas de bioseguridad estrictas, tanto por parte del personal de la explotación como de los equipos utilizados que pueden vehicular la infección19 (Figura 7).

Gripe aviar fotos 8

Figura 7. La recurrencia global, la propagación y el aumento significativo de los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) están afectando a las aves domésticas y silvestres, y a algunos mamíferos terrestres y acuáticos, lo que refleja un cambio distintivo en la epidemiología y la ecología del virus y representa una amenaza para la salud animal, la salud pública, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Esta infografía explica visualmente cómo han cambiado los patrones de propagación de la enfermedad.

Sin embargo, una de las principales líneas de defensa contra este virus, es una detección y notificación temprana de los brotes para responder rápidamente e inmovilizar esa explotación infectada. La Influenza Aviar está incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), por lo que las autoridades veterinarias deben declarar un brote cuando el virus causante del brote pertenece al grupo de IAAP, independientemente del subtipo, y cuando el virus que causa el brote es IABP y se ha demostrado la transmisión a las personas con graves consecuencias. Todo ello en aves de corral, en aves silvestres y en aves en cautividad20.

Gripe aviar en otros mamíferos.

En la línea de lo que ha señalado la OMSA sobre los cambios que se están observando en la epidemiologia del virus de la gripe aviar, recogemos aquí el último informe referido a la aparición de gatos muertos por gripe aviar en Polonia (26 de junio de 2023), reseñar todos los casos aparecidos en mamíferos terrestres y acuáticos hasta ahora, haría interminable este artículo.

Los responsables veterinarios polacos, indicaron que 9 de los 11 gatos aparecidos muertos, habían sido sometidos a pruebas para detectar el virus de la gripe aviar, y en 9 de ellos se consiguió identificar el virus de la influenza A (H5N1). Otros casos similares se han descrito en Europa y América del Norte. La exposición a aves silvestres o aves de corral infectadas se consideró el modo más probable de infección. Se ha demostrado que los virus de influenza (H5N1) en el linaje de ganso/Guangdong/1/96 pueden invadir el cuerpo a través del intestino en gatos infectados experimentalmente. Los primeros informes indicaron que no todos los casos sospechosos tenían acceso al exterior, lo que sugiere que es poco probable el papel directo de las aves silvestres infectadas como fuente común. La amplia distribución geográfica de los casos sospechosos sugiere que el principal modo de propagación en estos casos no es la transmisión de gato a gato. La Red de Expertos en influenza animal de la OMSA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (OFFLU) señaló que deberá continuarse con el estudio de este brote22.

Estrategias de control

Cuando se detecta un brote y se notifica, se procede a la inmovilización inmediata de todas las explotaciones afectadas junto con la correspondiente encuesta epidemiológica para intentar conocer el posible foco de la infección y determinar si hay otras explotaciones en riesgo por el movimiento de personas y vehículos. A continuación, se procede al sacrificio de todo el censo de la explotación afectada y a la destrucción oficial de todos los cadáveres, piensos, restos de materias primas y sustancias capaces de vehicular el virus fuera de la explotación. Seguido a esto, se establece una zona de restricción en torno a los focos de 3 km para la zona de protección y de 3-10 km para la zona de vigilancia. Por último, se deben llevar a cabo exhaustivos protocolos de limpieza y desinfección de toda la explotación, material y equipos2,19.

Gripe aviar fotos 9

Vacunación frente a la Influenza Aviar ¿sí o no?

Recurrir a la vacunación frente a la Influenza Aviar A puede estar indicado en ciertas ocasiones, pero siempre como parte de una estrategia global para combatir la infección, nunca de forma aislada, ya que la vacunación tiene como objetivo general ayudar a controlar la infección hasta que el virus se pueda eliminar por otros medios21. Sin embargo, aunque sea una herramienta de ayuda, debemos tener en cuenta que puede enmascarar otras infecciones e interferir con la vigilancia de las cepas circulantes. Además, es esencial utilizar una vacuna contra el tipo de virus de la hemaglutinina que circula actualmente en un país o contra el virus que se espera que llegue a un país que aún está libre de la enfermedad. Es por ello, que la decisión de establecer planes de vacunación está en manos de las autoridades veterinarias de cada país, basándose en un análisis de riesgos regional y nacional teniendo en cuenta el contexto internacional, las consecuencias económicas si se diera un brote y la capacidad de actuación de los servicios veterinarios nacionales1.

A la luz de la actual crisis mundial de gripe aviar, la OMSA organizó un Foro de Sanidad Animal celebrado durante la reciente 90ª Sesión General de la OMSA (21-25 de mayo de 2023), dedicándolo totalmente a la enfermedad. En este sentido, los miembros de OMSA adoptaron una resolución que servirá como base para dar forma a las futuras actividades de control de la influenza aviar, al tiempo que protege la vida silvestre, apoya la industria avícola y la continuidad del comercio.

La resolución destaca en particular la importancia de que los Miembros respeten e implementen las normas internacionales de la OMSA para combatir eficazmente la influenza aviar. «Reconocer el uso conforme de la vacunación sin consecuencias negativas en el comercio según los estándares de la OMSA enfatiza aún más la necesidad de contar con sistemas sólidos de monitoreo de vacunación y vigilancia de enfermedades».

Asimismo, remarcan que se reconoció que una estrategia de vacunación exitosa debe basarse en vacunas autorizadas que coincidan estrechamente con las cepas del virus en circulación. «Además, debe ir acompañado de una sólida vigilancia de la enfermedad, que pueda demostrar la ausencia de infección en la población de animales domésticos, tal como recomienda el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA».

Ultimas noticias sobre la gripe aviar

Se acaba de publicar un estudio internacional sobre el potencial pandémico de la gripe aviar, dirigido por científicos del MRC-University of Glasgow Center for Virus Research (CVR) y publicado en Nature23, que han identificado el gen humano BTN3A3, que se expresa comúnmente en nuestras vías respiratorias, como una defensa humana clave contra la gripe aviar.

A través de una serie de pruebas, este equipo de investigadores ha podido demostrar que el gen BTN3A3 es vital para proteger a los humanos contra la gripe aviar, ya que la mayoría de las cepas del virus no pueden atravesar sus defensas.

El estudio mostró que el gen BTN3A3 podía bloquear la replicación de la gripe aviar en células humanas. Por el contrario, los virus de la gripe humana estacional, que infectan a la población humana con regularidad, son resistentes a BTN3A3, lo que significa que no puede bloquearlos con éxito.

También se analizaron los virus de la gripe aviar que ocasionalmente infectan a los humanos, por ejemplo, el H7N9, que desde 2013 ha infectado a más de 1 500 personas con una tasa de letalidad del 40 %. Los investigadores pudieron demostrar que los virus de la gripe aviar como el H7N9 tienen una mutación genética que les permite «escapar» de los efectos de bloqueo del gen BTN3A3.

Hablando firma

Autores:

Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Publica Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Instituto de Ciencias Biomédicas.
Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Calle Tirant lo Blanc, 7-bajo. 46115 Alfara del Patriarca (Valencia).

Santiago Vega
Catedrático de Universidad. Área de Conocimiento Sanidad Animal.

Telf: 961369000 Ext. 62363
Mail: svega@uchceu.es

Gripe aviar firma Ana Marco

Ana Marco
Fuertes Graduada en Veterinaria y doctoranda del grupo CAMPYSALMO

Gripe aviar firma Clara Marin

Clara Marín
Profesora titular de universidad, Diplomada Europea del Colegio de Veterinario de Avicultura (EBVS)

Gripe aviar firma Laura Lorenzo

Laura Lorenzo 
Profesora Asociada e investigadora del grupo CAMPYSALMO

Gripe aviar firma Laura Montoro

Laura Montoro
Profesora Contratada Doctora

Referencias:

  1. Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Influenza aviar. Disponible en: https://www.woah.org/es/enfermedad/influenza-aviar/#ui-id-3
  2. Ministerio de agricultura pesca y alimentación (MAPA). Influenza aviar. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/informeia_2022-09-29_tcm30-584890.pdf
  3. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). ACTUALIZACIÓN: Notifican un caso de infección por el virus de la influenza aviar A(H5N1) en humano en los EE. UU. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/spotlights/2021-2022/update-human-avian-influenza.htm
  4. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias. Ministerio de Sanidad. Evaluación de riesgo. Detección del primer caso humano de gripe aviar A(H5N1) en España. 2022.
  5. Animal’s Health. Segundo caso de gripe aviar en humanos en España. Disponible en:https://www.animalshealth.es/avicultura/segundo-caso-gripe-aviar-humanos-espana
  6. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA). Nota divulgativa sobre la influenza aviar Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/notadivulgativaia_18012022_tcm30-584652.pdf
  7. Portal Veterinaria. Una niña de cinco años se contagia de gripe aviar en Vietnam. Disponible en: https://www.portalveterinaria.com/salud-publica/actualidad/39260/una-nina-de-cinco-anos-se-contagia-de-gripe-aviar-en-vietnam.html
  8. Animal’s Health. La peor temporada de gripe aviar de la historia de Europa: 5.300 brotes y 46 millones de sacrificios. Disponible en: https://www.animalshealth.es/avicultura/peor-temporada-gripe-aviar-historia-europa-5300-brotes-46-millones-sacrificios
  9. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Gripe aviar: en Europa se registró en verano un inusitado número de casos. Disponible en: https://www.efsa.europa.eu/es/news/avian-influenza-unprecedented-number-summer-cases-europe
  10. Saha S, Davis WW. The need for a One Health approach for influenza surveillance. Lancet Glob Health. 2022;10(8):e1078-e1079. doi:10.1016/S2214-109X(22)00240-6
  11. Ministerio de agricultura pesca y alimentación (MAPA). Actualización situación influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1: detección de mortalidades anormales de aves silvestres en el parque de la albufera (valencia)
    (7/06/2023). Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/actualizacioniaapjunio2023_tcm30-653659.pdf
  12. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los virus de la influenza tipo A | Influenza aviar (gripe). Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/influenza-a-virus-subtypes.htm
  13. Oñorbe de Torre M. Gripe aviar, una crisis que se anuncia. Reflexiones después de que tanto se ha escrito. Rev Adm Sanit. 2006; 4(4):707–26.
  14. Adlhoch C, Fusaro A, Gonzales JL, Kuiken T, Marangon S, Niqueux É, et al. Avian influenza overview March – June 2022. EFSA J. 2022;20(8).
  15. Portal Veterinaria. Breve historia del virus H5N1 de la gripe aviar. Disponible en: https://www.portalveterinaria.com/avicultura/actualidad/39113/breve-historia-del-virus-h5n1-de-la-gripe-aviar.html
  16. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Casos en seres humanos de infección por el virus A(H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar (HPAI H5N1) anteriores notificados a nivel mundial por país, 1997-2022 | Influenza aviar (gripe). Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/chart-epi-curve-ah5n1.html
  17. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Infecciones por virus de la influenza aviar en humanos | Influenza aviar (gripe) [Internet]. 2022 [cited 2022 Nov 7]. Available from: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/avian-in-humans.htm
  18. Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). Gripe Aviar. Disponible en: http://www.cresa.es/granja/gripe-aviar.pdf
  19. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA). Influenza Aviar. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/influenza-aviar/influenza_aviar.aspx
  20. Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Infección por los virus de influenza de tipo A de alta patógenicidad en aves que no sean aves de corral incluyendo aves silvestres. Disponible en: https://www.woah.org/es/enfermedad/infeccion-por-los-virus-de-influenza-de-tipo-a-de-alta-patogenicidad-en-aves-que-no-sean-aves-de-corral-incluyendo-aves-silvestres/
  21. Diario Veterinario. Nueva vacuna contra la gripe aviar, menos costosa y brinda una protección rápida. Disponible en: https://www.diarioveterinario.com/t/3051411/nueva-vacuna-gripe-aviar-menos-costosa-brinda-proteccion-rapida
  22. Infections with Avian Influenza A(H5N1) virus in cats in Poland. 28/06/2023. https://www.portalveterinaria.com/upload/20230629120536OFFLU-first-statement-Poland_28June.pdf
  23. Pinto RM, Bakshi S, Lytras S, Zakaria M, Swingler S, Worrell J, et al. BTN3A3 evasion promotes the zoonotic potential of influenza A viruses. Nature. 2023; 1-10. doi: 10.1038/s41586-023-06261-8.

MÁS ARTICULOS

Share This