
Ética de la equidad sostenible
Grupo de concepto y métrica de la equidad sostenible
Movimiento por la Equidad Sostenible en Salud.
Una sociedad justa se manifiesta por la justa distribución de las desigualdades (equidad), la armonía con la naturaleza (que permita la equidad inter-generacional) y el reconocimiento a la contribución al bien común. De igual manera, la Humanidad en su conjunto debe aspirar a esta máxima.
Autores:
Juan Garay y Beatríz Bejerano
A través de tiempos y culturas, la aspiración individual y colectiva más común es la de disfrutar de una vida saludable a niveles físico, psicológico y social. El único compromiso compartido por todas las naciones al respecto es la constitución de la Organización Mundial de la Salud y su artículo fundacional de juntos colaborar hacia «el disfrute de la mejor salud posible por todos los pueblos»1.
Para conocer esa mejor salud posible (para las presentes y futuras generaciones) se han identificado naciones y regiones del mundo con salud mejor que la media, sin acaparar recursos por encima del promedio (económicamente factibles/generalizables) y respetando los límites planetarios (sobre todo el más urgente: limitar las emisiones de carbono y el calentamiento global)2.
Se seleccionaron países y regiones sub-nacionales que eran, de forma constante, modelos saludables, económicamente replicables y ecológicamente sostenibles. En relación a la media de estos modelos de referencia, y mediante el ajuste de tasas, se ha estimado un exceso de mortalidad de 18 millones al año en la última década), equivalente a aproximadamente un tercio de todas las muertes. Lo son por desigualdad injusta y su tendencia ha sido estable desde hace 40 años. A dicha pérdida de vida humana se le denomina carga de inequidad intra-generacional3.
Por otro lado, se ha estudiado el «umbral ético» de emisiones de carbono por persona, por debajo del cual, si generalizado, se evitaría el calentamiento de más de 2ºC por encima del nivel pre-industrial, en este siglo, como propone la meta 13.1 de la Agenda 2030. Por encima de dicho umbral, en torno a 1.6 Tm por persona y año, y siguiendo la tendencia actual, el calentamiento global provocará un exceso de 218 millones de muertes sobre todo en la segunda mitad del siglo, en los nacidos después de 1990 y en países no contaminantes. Tal exceso de mortalidad refleja la carga de inequidad inter-generacional4.

Las cargas de inequidad intra e inter-generacional, suponen las causas de mayor pérdida de vida humana (y de otras formas de vida) en la historia de la Humanidad, y arriesgan nuestra mera existencia como especie. Existe una gran oportunidad para disminuir nuestra huella progresivamente debajo del mencionado umbral ético y hacia comunidades post-carbono; en sinergia con una redistribución de recursos hacia una curva de equidad ética económica compatible con modelos de producción y consumo sostenibles.
La curva de equidad ética está limitada por el umbral de dignidad (determinado por los referentes de buena salud replicable y sostenible) y el umbral de exceso (incompatible con garantizar la mínima dignidad universal, con y por encima del cual no mejora la salud, medidas en esperanza de vida al nacer). Aproximadamente la mitad de la población mundial vive por debajo del umbral de dignidad necesario para poder disfrutar del derecho a la salud, y el 10 % vive por encima del umbral de exceso, cronificando la injusta distribución de recursos y su efecto en las muertes por inequidad global.
Debemos volver a vidas rurales y locales, compatibles con el umbral ético de emisiones y la distribución de recursos bajo la curva de equidad, basadas en mayor empatía a lo próximo, e interconectadas por colaboración en bienes públicos globales; las cuales limitarán las fuerzas de acúmulo, desigualdad y destrucción natural5.
Para promover una cultura hacia la equidad sostenible, se ha desarrollado un algoritmo interactivo (app) para conocer la huella de carbono (incluida en ello su relación con los ingresos), su efecto, y formas de disminuirla individual y colectivamente a niveles éticos; así como un atlas de inequidad para consultar gráficas, mapas y perfiles de inequidad por cada país del mundo3.
El Movimiento por la equidad sostenible en salud promueve acciones locales y globales a través de un amplio espectro geográfico y profesional7.

En contraste con la necesidad de redistribución de recursos hacia la curva de equidad el marco internacional de cooperación adolece de las siguientes premisas para contribuir a la equidad sostenible:
- Los marcos legales internacionales que debieran garantizar los derechos universales de todas las personas, o no son vinculantes (Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1947), o no han sido ratificados por una proporción de los países del mundo (pactos internacionales de derechos civiles y derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)) y muy pocos países han aceptado (mediante protocolo opcional) prestarse a la rendición de cuentas ante los individuos y los pueblos del mundo.
- Las políticas del conocimiento participativo (educación, empleo, participación) no están orientadas, en su mayor parte, hacia el ejercicio consciente de la libertad individual hacia el bien común, sino a promover la competitividad, el beneficio individual y fomentar sistemas de producción, comercio y consumo incompatibles con la sostenibilidad ecológica.
- El desequilibrio en el comercio, las migraciones y la deuda y sus intereses, perpetúan y aumentan las desigualdades. La evolución hacia una curva ética de la equidad global supondría una redistribución internacional de unos 2.5 billones de Euros, el 3.5 % del PIB global. La cooperación para el desarrollo apenas llega al 0,2 %.
- Las políticas ecológicas hacia la protección de la Naturaleza son también no-vinculantes y sin el compromiso necesario por la mayor parte de los países para evitar el punto sin retorno del calentamiento global, catastrófico para las siguientes generaciones.
La tabla siguiente muestra las dimensiones del modelo global actual y las necesarias para avanzar hacia una ética y práctica de equidad sostenible universal:


Autor:
Juan Garay
Profesor de ética y métrica de la equidad, Escuela Nacional de Sanidad (España), UNACH (Chiapas, México), ELAM y UCLV (Cuba).

Autora:
Beatríz Bejerano
Licenciada en ciencias de la información, miembro del movimiento por la equidad sostenible en salud (SHEM), grupo de trabajo de ética y metrica de la equidad.
Referencias:
Garay, J., Harris, L., Walsh, J., 2013, Global health: evolution of the definition, use and misuse of the term, Face à face, 12, 2013. https://journals.openedition.org/faceaface/745
Garay, J., Chiriboga D. 2017. A paradigm shift for socioeconomic justice and health: from focusing on inequalities to aiming at sustainable equity,Public Health,Volume 149,2017, Pages 149-158,ISSN 0033-3506, https://doi.org/10.1016/j.puhe.2017.04.015
Garay, J., Chiriboga, D., Kelley, N., & Garay, A. 2022, Health Equity Metrics. Oxford Research Encyclopedia of Global Public Health. Retrieved 26 Sep. 2022, from https://oxfordre.com/publichealth/view/10.1093/acrefore/9780190632366.001.0001/acrefore-9780190632366-e-62
Garay, J., Chiriboga D., Kelley N., Garay A., Garcia-Carmino,E., 2018. Health and Climate Change: a Third World War with No Guns, Peah July 2018, http://www.peah.it/2018/07/5498/
Garay, J. , 2023. A Renewed International Cooperation/Partnership Framework in the XXIst Century, Peah March 2023, http://www.peah.it/2023/03/a-renewed-iinternational-cooperation-partnerhip-framework-in-the-xxist-century/