
Web Sentinel
Qué está pasando en las redes.
Autora:
Cristina Juesas

¿Vamos a morir todos?
Estrenar una sección sobre contenidos seleccionados de internet de una revista que nace y hacerlo con un hilo conductor tan apasionante, complejo y duro como el Cambio Climático es un reto. Lo es, más que por la seleccion en sí del contenido, que hay muchísimo, por el tono que me gustaría que esta sección tuviera. Sentar precedente de optimismo, más que de lo contrario, porque parece que últimamente todo gira en torno al Cambio Climático, así que ¿debemos ser alarmistas?
¿Puede este alarmismo terminar siendo angustioso para la gran población y provocar una desconexión?
Optemos por un ni para ti ni para mí. Los datos son los que son, pero también se están dando pasos en la buena dirección (reducir emisiones y conseguir que no superemos los +2º de aumento de temperatura para el año 2030), así que vamos al lío.

Nueva versión de la espiral del clima
A estas alturas, imagino que ya habrás visto la versión renovada de la espiral del clima que ha divulgado la NASA. Este gráfico representa las diferentes mediciones de temperatura anuales desde finales del siglo XIX. No es una sorpresa que desde el inicio del presente milenio las anomalías son cada vez más frecuentes y el aumento de la temperatura se está acelerando.

Motivos para ser optimistas / HOPE y agricultura regenerativa
Entonces, ¿podemos ser optimistas? Algunas personas, como Javier Peña, fundador de Hope! Ciencia climática de emergencia, conocen el impacto que puede tener la comunicación en esta transformación silenciosa. En Hope! transforman la información científica en vídeos que se convierten en virales para concienciar y provocar este cambio necesario.
Últimamente están trabajando junto a CREAF en visibilizar la agricultura regenerativa para buscar nuevos modelos de producción de alimento sin depender del petróleo y dando respuesta a las necesidades de regeneración de la biodiversidad.

Contaminación lumínica
Otra de las reclamaciones que más urgentes me parecen es la de frenar la contaminación lumínica. Sabemos que hay niños que nunca han visto una gallina o una vaca. De hecho, en los colegios se esfuerzan por enseñar que la leche los huevos no salen de una fábrica. Pero, ¿sabes que hay niños que jamás han visto las estrellas? La contaminación lumínica, además de ser un despilfarro de energía, está cegando nuestras noches y afectando a todos los seres vivos y a sus ciclos vitales.

Ocean Cleanup
Hemos hablado de tierra, de aire… pero nos falta el mar. The Ocean Cleanup es una ONG cuyo objetivo es limpiar nuestros océanos. Han ideado un sistema para arrastrar los plásticos con una barrera que es movida por dos barcos y que genera una especie de embudo hacia una gran red que va recogiendo los desperdicios. Esta red tiene una capacidad de 25 toneladas, a todas luces insuficiente para la cantidad ingente de basura acumulada. Para que esta tarea pueda finalizarse es imprescindible dejar de acumular plástico, o sea, dejar de usarlo. Aquí van unas cuantas ideas para empezar.

Cambiar la historia
La verdad es que sin más políticas públicas que acompañen las medidas personales, la sensación que nos queda puede ser la de David luchando contra Goliath, pero, ¿y si, como en la historia original, muchos pequeños Davides somos capaces de conseguir la transformación necesaria para avanzar? Cada vez somos más voces. Cada vez se nos escucha más. Es nuestro momento.
